El próximo miércoles 25 de noviembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Segovia, la presentación del libro "Esgrafiado. Materiales, técnicas y aplicaciones", obra del historiador segoviano Rafael Ruiz Alonso. Editado por la Diputación Provincial de Segovia –a través del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero"- y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, la publicación es la primera entrega de la investigación "Corrientes Nacionales e Internacionales del Esgrafiado", que las tres instituciones vienen apoyando desde 2013.
Con este proyecto se persigue posicionar al esgrafiado segoviano en el importante lugar que le corresponde a nivel mundial por sus intrínsecos valores y caracteres, desarrollándolo, además, en un momento en el que existe una enorme sensibilidad e interés por tal procedimiento artístico dentro y fuera de nuestras fronteras. Asimismo, la investigación está poniendo de relieve la trascendental importancia de este revestimiento en la Historia de la Arquitectura, del Urbanismo y de la Ornamentación, haciendo cada vez más incomprensible el papel casi marginal o anecdótico que hasta ahora ha estado ocupando en la Historiografía del Arte.
En la presentación del libro, Rafael Ruiz estará acompañado por el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez; el presidente de la Academia de San Quirce, Rafael Cantalejo; y la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas.
"Esgrafiado. Materiales, técnicas y aplicaciones" ha querido ser, en palabras de su autor, "una obra útil y atractiva que busca interesar a un amplio abanico de lectores". Los amantes del Arte descubrirán en este libro un, todavía, poco conocido medio de expresión artística, que supera con creces la valoración que hasta el momento ha merecido como técnica meramente ornamental. A los artistas, restauradores, arquitectos y artesanos, la obra ofrece, en toda su extensión, la gran versatilidad de este procedimiento artístico, buscando con ello contribuir a su desarrollo en el mundo de la creación y en otros medios como la decoración, la publicidad, la restauración, etc.
Para los historiadores y arqueólogos que trabajan en este campo, el libro pone a su alcance una parte destacada de los parámetros tecnológicos, semánticos, estéticos e históricos del esgrafiado, desde el siglo I hasta nuestros días, atendiendo igualmente a su desarrollo en las más diversas partes del mundo: España, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Marruecos, Polonia, México, Hungría, Argentina, Mauritania, Austria, Suiza, Eslovaquia, República Checa, Holanda, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Irán, etc. Al mismo tiempo, este título pretende ser una necesaria llamada de atención hacia la conservación de un patrimonio artístico tan importante, pero tan vulnerable a la vez, recogiendo buena parte de las declaraciones y normativas internacionales que recaen sobre él.
A tantos atractivos, la obra une significativas aportaciones que cambian radicalmente los principios sobre los que la bibliografía nacional e internacional ha ido construyendo la historia del esgrafiado, probando la falsedad de asertos como que se tratara de una técnica de origen italiano o que Cataluña fuera la introductora del esgrafiado en España. Por último, en lo que respecta al esgrafiado de Segovia y provincia, el libro encara, entre otras cuestiones, las particularidades de la etapa mudéjar, en la que se fijan buena parte de sus caracteres, distinguiendo por primera vez los que suponen una herencia andalusí y norteafricana, de aquellos otros que corresponden a la innovación y experimentación que llevaron a cabo los esgrafiadores del medievo en suelo segoviano.
Doctor en Historia de Arte
Rafael Ruiz Alonso es Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, Doctor en Historia de Arte y Académico Numerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, siendo actualmente Coordinador de Actividades Culturales en la Fundación Caja Segovia. La mayor parte de su actividad investigadora la ha dedicado al esgrafiado, habiendo publicado un buen número de libros y artículos, de entre los que destaca su Tesis Doctoral "El esgrafiado en Segovia", objeto de diversas ediciones por parte de la Universidad Complutense de Madrid, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y la Editorial de los Oficios, a las que hay que sumar su presencia en bibliotecas digitales nacionales e internacionales como las de la Universidad Complutense de Madrid, Forum de la Unesco, Universia, Academia.edu, UGF (la mayor biblioteca digital de América Latina) o diversos blogs, en alguno de cuyos portales ha superado las cinco mil trescientas descargas desde más de cuarenta países, todo lo cual ha hecho de este trabajo –en palabras de Rafael Cantalejo San Frutos –Director de la Academia de San Quirce- "uno de los mejores embajadores de la arquitectura segoviana y una de las publicaciones sobre nuestra tierra que más alcance internacional ha logrado".